Aneurisma de aorta

Una señal silenciosa que no debe ignorar

Presión en el pecho, dolor que aparece sin motivo, una sensación de incomodidad que a veces pasa desapercibida.

Puede que nunca haya sentido nada o tal vez sí, pero lo ha relacionado al estrés o al cansancio. ¿Y si su aorta le está avisando de un problema silencioso?

El aneurisma de aorta no suele dar síntomas, pero puede poner en riesgo su vida si no se detecta y controla a tiempo. No lo deje pasar.

El Dr. José María Gimeno le ayudará a entender qué ocurre y a cuidar su salud cardiovascular con la máxima precisión y cercanía.

Tranquilidad

No más dudas ni miedos. Le explicamos cada paso con claridad para que entienda su estado de salud.

Prevención

El mejor tratamiento es el que evita el problema. Controlamos sus factores de riesgo para proteger su corazón.

Cercanía

Un médico que le escucha, responde a sus dudas y le acompaña en cada paso. Su bienestar es la prioridad.

Tecnología

Ecocardiogramas, Holter, electrocardiogramas… Equipos de última generación para diagnósticos precisos.

¿Qué es el aneurisma de aorta torácica?

El aneurisma de aorta torácica es una dilatación anormal de la aorta en su trayecto por el tórax, definida como un aumento del diámetro mayor al 50% respecto a lo esperado para esa zona. Esta patología es más frecuente en hombres (4:1) y suele estar relacionada con la hipertensión arterial (presente en el 80% de los casos) y alteraciones genéticas (20%), como la válvula aórtica bicúspide.

La aorta torácica se divide en tres segmentos principales:

  • Aorta ascendente

     

  • Arco aórtico

     

  • Aorta torácica descendente

     

Los aneurismas pueden afectar a cualquiera de estas zonas y, según su forma, clasificarse en:

  • Fusiformes: dilatación simétrica de toda la circunferencia (más del 80% de los casos).

     

  • Saculares: dilatación localizada en una parte de la pared (más común en la aorta ascendente y el arco).

     

¿Por qué se produce?

Las causas principales del aneurisma de aorta torácica son:

  • Hipertensión arterial (principal factor de riesgo)

     

  • Alteraciones genéticas (síndromes de Marfan, Loeys-Dietz, Ehlers-Danlos)

     

  • Válvula aórtica bicúspide

     

  • Degeneración de la pared aórtica por la edad

     

  • Traumatismos o infecciones poco frecuentes

     

¿Qué síntomas puede dar?

La mayoría de los pacientes son asintomáticos y el diagnóstico suele ser incidental, durante una prueba de imagen realizada por otro motivo. Cuando aparecen síntomas, suelen indicar complicaciones:

  • Dolor torácico o de espalda (principal síntoma de alerta)

     

  • Dificultad para respirar, ronquera o tos persistente (por compresión de estructuras cercanas)

     

  • En casos graves: síntomas de disección o rotura (dolor intenso, pérdida de conocimiento, shock)

     

¿Cómo se diagnostica y se realiza el seguimiento?

El diagnóstico y seguimiento del aneurisma de aorta torácica se basa en pruebas de imagen que permiten medir el tamaño y controlar su evolución:

  • Ecocardiografía transtorácica: útil para valorar la raíz aórtica y la aorta ascendente.

     

  • Angio-TC (Tomografía Computerizada): prueba de referencia para medir el diámetro y planificar el tratamiento.

     

  • Angio-RM (Resonancia Magnética): alternativa sin radiación, ideal para seguimientos prolongados o alergias a contraste.

     

La frecuencia del seguimiento depende del tamaño y la velocidad de crecimiento del aneurisma:

  • Menos de 4,5 cm: controles anuales.

     

  • Mayor de 4,5 cm o crecimiento rápido: controles cada 6 meses y valoración para tratamiento.

     

Riesgos del aneurisma de aorta torácica

El principal riesgo es la rotura o disección, complicaciones que pueden ser mortales si no se actúa de inmediato. El riesgo aumenta con el tamaño del aneurisma:

  • A partir de 5-5,5 cm el riesgo de eventos graves se incrementa notablemente.

     

  • Otros riesgos: tromboembolias, compresión de órganos cercanos, insuficiencia valvular aórtica.

     

Tratamiento y prevención

El tratamiento depende del tamaño, la localización y la evolución del aneurisma torácica:

  • Control de factores de riesgo: fundamental controlar la hipertensión arterial, dejar de fumar y evitar el ejercicio de fuerza intenso.

     

  • Tratamiento farmacológico: betabloqueantes y antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA2) para reducir la presión sobre la aorta.

     

  • Cirugía abierta: indicada cuando el aneurisma supera los 5,5-6 cm o crece rápidamente. Consiste en la sustitución del segmento afectado por una prótesis, y si hay afectación valvular, se realiza el procedimiento de Bentall (tubo valvulado).

     

  • Reparación endovascular (TEVAR): técnica mínimamente invasiva, especialmente útil en la aorta descendente, que consiste en colocar una endoprótesis a través de un catéter.

     

El seguimiento especializado es clave para decidir el mejor momento de intervención y reducir riesgos.

Preguntas frecuentes

En la mayoría de los casos no da síntomas y se detecta de forma incidental. Los síntomas suelen aparecer cuando hay complicaciones, siendo el dolor torácico el principal signo de alarma.

La hipertensión arterial, las alteraciones genéticas (como la válvula aórtica bicúspide), la edad avanzada y los antecedentes familiares aumentan el riesgo.

Se recomienda la cirugía cuando el diámetro supera los 5,5-6 cm, si hay un crecimiento rápido (>0,5 cm/año) o si aparecen síntomas.

Las pruebas de imagen principales son la angio-TC, la angio-RM y la ecocardiografía transtorácica, elegidas según la localización y el contexto clínico.

Controlar la presión arterial, evitar el tabaco, realizar controles periódicos y seguir las indicaciones de su cardiólogo son las mejores formas de prevenir complicaciones graves.

Clínica Cardiológica en Badajoz

Servicio de cardiólogo privado

El Dr. José María Gimeno, médico cardiólogo en Badajoz, combina experiencia, tecnología avanzada y un trato cercano para cuidar de su corazón con precisión y humanidad. Porque detrás de cada latido, hay una historia que merece ser protegida.

Horario del centro de cardiología

Reserve su consulta con el cardiólogo Dr. Jose María Gimeno.

  • Lunes a viernes 09:30 - 14:00 y 16:00 a 21:00
  • Sábados y domingos Cerrado
Scroll al inicio