La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) es uno de los mayores retos actuales en cardiología. Si le han diagnosticado esta enfermedad en Badajoz, probablemente le preocupe su pronóstico, la complejidad de su tratamiento y la posibilidad de recuperar una vida activa y plena.
¿Por qué es tan frecuente en mujeres mayores? ¿En qué se diferencia de otros tipos de insuficiencia cardíaca? ¿Qué avances existen en 2025 para mejorar los síntomas y evitar hospitalizaciones?
Como cardiólogo en Badajoz, mi objetivo es que comprenda a fondo su enfermedad y conozca todas las opciones terapéuticas disponibles. Le invito a seguir leyendo para descubrir cómo la medicina personalizada puede marcar la diferencia en su caso.
¿Qué es la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp)?
La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada se define por una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) mayor o igual al 50%. Es decir, el corazón mantiene una capacidad de bombeo aparentemente normal, pero existe una alteración en la relajación y el llenado del ventrículo izquierdo. Esta condición representa aproximadamente el 50% de los casos de insuficiencia cardíaca y su prevalencia sigue aumentando, especialmente en poblaciones envejecidas como la de Badajoz.
La ICFEp se asocia a una alta morbilidad y mortalidad, y suele requerir un manejo especializado y multidisciplinar. La complejidad de su fisiopatología, que involucra tanto disfunción diastólica como alteraciones sistólicas subclínicas, hace que el diagnóstico y el tratamiento deban ser individualizados para cada paciente.
Definición y criterios diagnósticos actuales
El diagnóstico de ICFEp se basa en:
- Fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≥ 50%.
- Presencia de síntomas y signos de insuficiencia cardíaca (disnea, edema, fatiga).
- Evidencia de disfunción diastólica o alteraciones estructurales cardíacas (hipertrofia, dilatación auricular izquierda).
- Exclusión de otras causas de los síntomas.
El ecocardiograma es la herramienta fundamental para confirmar el diagnóstico y valorar la función cardíaca en estos pacientes.
Diferencias con la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida
La principal diferencia entre la ICFEp y la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) radica en la función de bombeo del corazón. En la ICFEr, la FEVI es igual o inferior al 40%, mientras que en la ICFEp esta cifra se mantiene por encima del 50%. Sin embargo, ambas comparten síntomas similares: disnea, edemas y fatiga.
En la ICFEp, el problema principal es la rigidez ventricular y la dificultad para que el corazón se relaje y se llene correctamente, lo que genera congestión y síntomas de insuficiencia cardíaca a pesar de una función de bombeo aparentemente conservada.
Característica | ICFEp (FEVI ≥ 50%) | ICFEr (FEVI ≤ 40%) |
Disfunción principal | Diastólica (relajación) | Sistólica (contracción) |
Prevalencia | Más común en mujeres mayores | Más común en hombres |
Comorbilidades frecuentes | HTA, diabetes, obesidad, FA | Cardiopatía isquémica |
Pronóstico | Alta morbilidad, mortalidad | Alta mortalidad, más opciones de tratamiento |
Prevalencia y perfil del paciente en Badajoz
La prevalencia de la ICFEp está aumentando de forma significativa, especialmente en ciudades con una población envejecida como Badajoz. Se estima que afecta a la mitad de los pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca y es más frecuente en mujeres mayores, muchas de ellas con antecedentes de hipertensión, diabetes tipo 2, obesidad y fibrilación auricular.
El perfil típico del paciente con ICFEp en Badajoz es:
- Mujer mayor de 70 años.
- Hipertensión arterial de larga evolución.
- Diabetes tipo 2 y obesidad.
- Fibrilación auricular o antecedentes de arritmias.
- Alta carga de comorbilidades metabólicas y cardiovasculares.
Esta combinación de factores implica una elevada morbilidad y mortalidad, lo que exige un manejo especializado y personalizado para cada paciente.
Objetivos terapéuticos en la ICFEp
El tratamiento de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) en 2025 se basa en tres grandes pilares: mejorar los síntomas y la calidad de vida, reducir hospitalizaciones y eventos cardiovasculares, y controlar de manera integral las comorbilidades asociadas. En Badajoz, donde la prevalencia de factores de riesgo es elevada y la población envejece, estos objetivos adquieren aún más relevancia. El abordaje debe ser personalizado, adaptado a las necesidades y características de cada paciente.
El reto de la ICFEp es su alta heterogeneidad. No existe una única estrategia válida para todos. Por ello, el seguimiento por un cardiólogo en Badajoz experimentado es fundamental para ajustar el tratamiento y anticipar complicaciones.
Mejorar síntomas y calidad de vida
El principal deseo de cualquier paciente con ICFEp es recuperar la capacidad de respirar con normalidad, reducir la fatiga y poder realizar sus actividades cotidianas sin limitaciones. El tratamiento busca aliviar la disnea, mejorar la tolerancia al esfuerzo y disminuir la sensación de hinchazón o edema. Una mejor calidad de vida se traduce en mayor autonomía, menos ansiedad y una percepción positiva de la salud.
La intervención precoz y el ajuste regular de la medicación y las medidas no farmacológicas son claves para alcanzar este objetivo.
Reducir hospitalizaciones y eventos cardiovasculares
Uno de los mayores temores de los pacientes y sus familias es la posibilidad de sufrir ingresos hospitalarios repetidos o complicaciones graves como arritmias o eventos tromboembólicos. En los últimos años, los avances terapéuticos han permitido reducir significativamente el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca, especialmente gracias a los inhibidores de SGLT2 y a una mejor gestión de las comorbilidades.
El seguimiento estrecho y la monitorización de los síntomas permiten anticipar descompensaciones y actuar antes de que se produzcan eventos graves.
Control de comorbilidades asociadas (diabetes, obesidad, hipertensión)
La ICFEp rara vez aparece sola. El control de la hipertensión, la diabetes, la obesidad, la fibrilación auricular y otras comorbilidades es esencial para estabilizar la enfermedad y mejorar el pronóstico. El manejo debe ser integral y coordinado, implicando tanto al cardiólogo como a otros especialistas.
El tratamiento personalizado y la educación al paciente sobre la importancia de controlar estos factores de riesgo son determinantes para evitar la progresión de la enfermedad y reducir la mortalidad.
Tratamiento farmacológico en 2025
El arsenal terapéutico para la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada ha evolucionado notablemente en los últimos años. Aunque no existe aún un fármaco que modifique radicalmente el pronóstico en todos los pacientes, sí disponemos de tratamientos que han demostrado beneficios claros en síntomas, calidad de vida y reducción de hospitalizaciones.
La selección de la terapia debe ser individualizada, teniendo en cuenta el perfil clínico, las comorbilidades y las preferencias del paciente.
Inhibidores de SGLT2: evidencia y recomendaciones
Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2), como la empagliflozina y la dapagliflozina, han supuesto un cambio de paradigma en el manejo de la ICFEp. Ensayos como EMPEROR-Preserved han demostrado que estos fármacos reducen el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca y mejoran la calidad de vida, independientemente de la presencia de diabetes. Su perfil de seguridad es favorable y su uso está recomendado en la mayoría de guías internacionales.
Fármaco | Beneficio principal | Recomendación actual |
Empagliflozina | Reducción de hospitalizaciones y mejora de síntomas | Uso recomendado |
Dapagliflozina | Resultados similares a empagliflozina | Uso recomendado |
Diuréticos y manejo de la congestión
Los diuréticos de asa (como la furosemida) siguen siendo esenciales para controlar la congestión y aliviar los síntomas de edema y disnea. Su uso debe ajustarse cuidadosamente, monitorizando el peso y la función renal para evitar complicaciones.
La titulación individualizada es clave para evitar tanto la sobrecarga de líquidos como la deshidratación.
Antagonistas de mineralocorticoides: espironolactona y finerenona
Los antagonistas del receptor mineralocorticoide (espironolactona, finerenona) pueden considerarse en pacientes seleccionados, especialmente aquellos con síntomas persistentes o comorbilidades como hipertensión o insuficiencia renal leve. Aunque los estudios han mostrado resultados mixtos, algunos subgrupos pueden beneficiarse de su uso.
Agonistas del receptor de GLP-1 y nuevas terapias en pacientes con obesidad
En pacientes con ICFEp y obesidad, los agonistas del receptor de GLP-1 (semaglutida, tirzepatida) han mostrado mejoras en la calidad de vida, reducción de peso y mayor capacidad de ejercicio. Estos fármacos representan una opción prometedora para un perfil de paciente cada vez más frecuente en Badajoz.
Papel de los inhibidores del sistema renina-angiotensina y betabloqueantes
Los inhibidores del sistema renina-angiotensina (IECA, ARA-II) y los betabloqueantes se utilizan principalmente para controlar comorbilidades como la hipertensión o la fibrilación auricular. No han demostrado un impacto claro en la reducción de hospitalizaciones o mortalidad en ICFEp, pero siguen siendo útiles en el manejo integral del paciente.
ARNI y otras opciones farmacológicas en subgrupos seleccionados
El sacubitrilo/valsartán (ARNI) puede ser útil en determinados subgrupos, especialmente en pacientes con fracción de eyección en el rango bajo de lo preservado o en mujeres. Su uso debe valorarse caso por caso, según la tolerancia y la respuesta.
Tratamientos no farmacológicos y dispositivos
El abordaje de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) no se limita a la farmacoterapia. Las estrategias no farmacológicas y el uso de dispositivos juegan un papel esencial en la mejora de los síntomas, la calidad de vida y la reducción de hospitalizaciones, especialmente en una población tan heterogénea y compleja como la de Badajoz.
La educación del paciente, la promoción de hábitos saludables y la intervención multidisciplinar son pilares fundamentales para lograr el control óptimo de la enfermedad.
Rehabilitación cardíaca y ejercicio adaptado
El entrenamiento físico supervisado es una de las intervenciones más eficaces para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida en pacientes con ICFEp. La actividad física adaptada, bajo supervisión médica, ayuda a reducir la disnea, aumenta la tolerancia al esfuerzo y contribuye al control del peso y la presión arterial.
- Caminar diariamente, ejercicios de bajo impacto y programas de rehabilitación cardíaca específicos pueden marcar la diferencia.
- La pérdida de peso en pacientes obesos tiene un impacto positivo en los síntomas y la función cardíaca.
- El control de la apnea del sueño y otros trastornos asociados también mejora el pronóstico.
Dispositivos de monitorización hemodinámica
En casos seleccionados, el uso de dispositivos de monitorización hemodinámica como el sistema CardioMEMS permite un seguimiento estrecho de la presión pulmonar y la detección precoz de descompensaciones. Estos dispositivos han demostrado reducir hospitalizaciones y mejorar el control de la enfermedad en pacientes con alto riesgo.
La monitorización remota y la telemedicina son herramientas cada vez más utilizadas en Badajoz, facilitando el contacto directo entre el paciente y el equipo médico y permitiendo ajustes terapéuticos inmediatos.
Cirugía y procedimientos intervencionistas en casos seleccionados
Aunque la cirugía no es el tratamiento de elección en la mayoría de los pacientes con ICFEp, existen situaciones en las que puede estar indicada:
- Corrección de valvulopatías significativas.
- Ablación de arritmias complejas como la fibrilación auricular.
- Intervenciones sobre la apnea del sueño o la obesidad mórbida.
La selección de candidatos a estos procedimientos debe ser individualizada y consensuada en equipos multidisciplinares.
Personalización del tratamiento en Badajoz
La personalización del tratamiento es la clave para optimizar los resultados en la ICFEp. Cada paciente presenta un perfil clínico y unas comorbilidades distintas, lo que exige un enfoque flexible y adaptado a sus necesidades.
Estrategias según perfil clínico y comorbilidades
El tratamiento debe ajustarse según:
- Edad y estado funcional.
- Presencia de comorbilidades como diabetes, obesidad, hipertensión, insuficiencia renal o fibrilación auricular.
- Gravedad de los síntomas y frecuencia de hospitalizaciones.
- Preferencias y expectativas del paciente.
La coordinación entre cardiólogo, médico de familia, endocrinólogo, nutricionista y otros especialistas es esencial para un manejo integral y eficaz.
Importancia del seguimiento multidisciplinar y educación al paciente
El seguimiento multidisciplinar permite anticipar complicaciones, ajustar el tratamiento y mejorar la adherencia terapéutica. La educación al paciente es fundamental para que comprenda su enfermedad, reconozca los síntomas de alarma y adopte hábitos de vida saludables.
En Badajoz, los programas de educación y apoyo al paciente han demostrado reducir hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de quienes conviven con la ICFEp.
Preguntas frecuentes sobre el tratamiento de la ICFEp
La incertidumbre y la complejidad del tratamiento generan muchas dudas. A continuación, respondo a algunas de las preguntas más habituales en la consulta de cardiología en Badajoz.
¿Qué resultados puedo esperar con el tratamiento?
El objetivo principal es mejorar los síntomas, evitar hospitalizaciones y mantener la mayor calidad de vida posible. Aunque actualmente no existe una terapia que reduzca significativamente la mortalidad en ICFEp, los avances han permitido reducir la carga de la enfermedad y mejorar el bienestar diario.
¿Hay diferencias entre los distintos fármacos?
Sí. Los inhibidores de SGLT2 han demostrado reducir hospitalizaciones y mejorar síntomas, mientras que otros tratamientos como los antagonistas de mineralocorticoides, ARNI o agonistas de GLP-1 pueden ser útiles en subgrupos específicos. La elección depende del perfil clínico, las comorbilidades y la tolerancia individual.
¿Cuándo consultar con un cardiólogo en Badajoz?
Debe acudir a su cardiólogo en Badajoz ante:
- Empeoramiento de la disnea o aparición de nuevos síntomas.
- Aumento rápido de peso o edemas.
- Episodios de palpitaciones, mareos o síncopes.
- Dudas sobre el tratamiento o la aparición de efectos secundarios.
La consulta precoz permite ajustar el tratamiento y prevenir complicaciones.
Cómo reservar una cita cardiológica en Badajoz
El manejo de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada requiere experiencia, tecnología y un enfoque humano y cercano. En mi consulta de Badajoz, le ofrezco un abordaje personalizado, acceso a las terapias más avanzadas y un seguimiento continuo para que afronte su enfermedad con seguridad y confianza.
Ventajas de un abordaje especializado con el Dr. Jose María Gimeno
- Evaluación integral y personalizada.
- Acceso a tecnología de última generación y terapias innovadoras.
- Coordinación multidisciplinar.
- Educación y apoyo continuo para el paciente y su familia.
Proceso de solicitud de cita y seguimiento personalizado
Solicitar cita es sencillo y rápido. Tras una primera valoración, diseñaremos juntos un plan de seguimiento adaptado a sus necesidades y objetivos. La prevención, el control de los síntomas y la calidad de vida serán siempre nuestra prioridad.
Reserve ahora su cita cardiológica con el Dr. Jose María Gimeno en Badajoz y dé el primer paso hacia un tratamiento personalizado y eficaz para la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. Su salud y su tranquilidad merecen el mejor cuidado.