Implantes dentales con poco hueso: soluciones reales para casos complejos

Inicio / Dentista / Implantes dentales con poco hueso: soluciones reales para casos complejos

Uno de los motivos más frecuentes por los que un paciente cree que no puede colocarse un implante dental es la falta de hueso, sin embargo, hoy en día, gracias a los avances en implantología, la mayoría de los casos complejos sí tienen solución.

En este artículo le explicamos qué ocurre cuando se pierde hueso tras la pérdida de un diente, qué técnicas existen actualmente y por qué acudir a una clínica especializada puede marcar la diferencia.

¿Por qué se pierde hueso tras la pérdida de un diente?

El hueso alveolar —es decir, el que sostiene los dientes— se mantiene gracias al estímulo funcional de la masticación.

Cuando se pierde un diente y no se repone, el hueso deja de recibir ese estímulo y comienza a reabsorberse de forma progresiva.

El papel del hueso en la estabilidad del diente

Cada diente está anclado al hueso mediante el ligamento periodontal y ese soporte óseo permite:

• Masticar sin dolor
• Mantener los dientes alineados y estables
• Preservar la forma del rostro y la encía circundante

¿Qué ocurre si no se actúa a tiempo?

En los primeros meses tras la pérdida de un diente, ya comienza el proceso de reabsorción ósea y cuanto más tiempo pasa, más difícil será colocar un implante sin técnicas adicionales.

Es importante que sepa qué pasa si no se coloca un implante a tiempo, ya que las consecuencias pueden afectar a su salud bucodental a largo plazo.

¿Cuánto hueso puede perderse en un año?

Tiempo desde la pérdidaPérdida de hueso estimada
6 mesesEntre un 20 % y un 25 %
12 mesesHasta un 40 %
Más de 18 mesesSuperiores al 50 % en muchos casos

Esta pérdida no solo complica la colocación del implante, sino que también afecta a la estética del labio, la encía y la simetría del rostro.

Por eso, actuar a tiempo es clave para simplificar el tratamiento y obtener mejores resultados.

¿Puedo colocarme un implante si he perdido hueso?

En la mayoría de los casos, sí. Incluso cuando el paciente cree que ya no es posible, existen técnicas y materiales avanzados que permiten recuperar el volumen óseo necesario.

¿Qué se valora en la primera consulta?

• Cantidad y calidad de hueso disponible
• Estado de las encías y de los dientes adyacentes
• Espacio vertical e interdental
• Posición anatómica de estructuras como el seno maxilar o el nervio dentario
• Objetivos estéticos y funcionales del paciente

Este análisis se realiza mediante exploración clínica y radiología 3D (CBCT), que permite medir el hueso con precisión milimétrica.

Importancia del diagnóstico con radiografía 3D

La radiografía convencional no es suficiente para valorar casos complejos. Por eso, en nuestra clínica utilizamos tecnología CBCT (tomografía de haz cónico), que nos ofrece:

• Imagen tridimensional del hueso
• Visualización de nervios, senos y estructuras adyacentes
• Planificación exacta de la cirugía

Este diagnóstico es lo que permite decidir si es necesario regenerar, injertar, o si es viable colocar un implante corto o inclinado.

¿Qué se considera “poco hueso”?

Depende de la zona y del tipo de implante.

ZonaAltura mínima recomendada
Anterior (estética)10 mm o más
Posterior (maxilar superior)8 mm o más (sin elevación de seno)
Posterior (mandíbula)8-10 mm, dependiendo del caso

Cuando no se alcanza esa medida mínima, se valora si:

• Se puede regenerar el hueso
• Se puede elevar el seno maxilar
• Se puede utilizar un implante alternativo (más corto o angulado)

Soluciones actuales para colocar implantes en pacientes con poco hueso

Si ha perdido hueso, no significa que deba renunciar al implante dental ya que existen técnicas quirúrgicas avanzadas que permiten recuperar el volumen óseo necesario o adaptar el tratamiento a las condiciones actuales de su anatomía.

A continuación, le explicamos las más utilizadas en nuestra clínica, siempre seleccionadas en función de las características de cada caso.

Regeneración ósea guiada (GBR)

Es una de las técnicas más frecuentes.
Consiste en colocar material regenerador (biomaterial o hueso autólogo) en la zona donde falta hueso, protegido por una membrana específica.

Este procedimiento estimula la formación de hueso nuevo y permite colocar el implante en mejores condiciones, ya sea en la misma intervención o en una segunda fase.

Elevación de seno maxilar

Indicada en los casos donde se ha perdido altura ósea en el maxilar superior, especialmente en la zona de los molares.

Se eleva suavemente la membrana del seno y se rellena con material regenerador.
Esta técnica puede combinarse o no con la colocación del implante en la misma sesión, dependiendo de la cantidad de hueso residual.

Injerto óseo con biomateriales

Cuando hay una gran pérdida de hueso, puede ser necesario injertar material que facilite la formación de hueso nuevo:

• Biomateriales sintéticos o de origen bovino
• Hueso autólogo (del propio paciente, en casos concretos)
• Combinaciones de ambos, según el caso

El objetivo es lograr una base sólida, segura y estable para el implante, manteniendo siempre la estética y la funcionalidad.

Implantes cortos o inclinados

En determinados casos, no es necesario regenerar hueso, sino adaptar el implante a la anatomía existente.

Esto es posible gracias a:

• Implantes cortos (menos de 8 mm)
• Implantes angulados, que evitan zonas anatómicas sensibles

Estas soluciones son especialmente útiles en pacientes que desean tratamientos más conservadores y con menor tiempo de recuperación. Puede consultar nuestra guía previa a un implante dental, donde le explicamos todo lo que necesita saber antes de someterse a este procedimiento.

¿Cuándo es necesario un tratamiento combinado?

En muchos casos, se combinan varias técnicas: Por ejemplo, se puede colocar un implante corto con una pequeña regeneración o realizar una elevación de seno seguida de un injerto óseo.

Todo depende de:

• La zona a tratar
• El tipo de implante que se utilizará
• La calidad del hueso disponible
• Las expectativas funcionales y estéticas del paciente

Por eso es tan importante realizar un estudio completo antes de comenzar.

Ventajas de acudir a una clínica especializada en casos complejos

Los tratamientos con poco hueso requieren experiencia, planificación y recursos técnicos específicos.

En nuestra clínica, el Dr. Alberto Gimeno realiza implantología avanzada y cirugía regenerativa desde hace más de diez años, con formación hospitalaria en París y tecnología de última generación.

¿Qué diferencia una clínica especializada?

AspectoClínica generalistaClínica especializada
DiagnósticoRadiografía panorámicaCBCT (radiografía 3D de alta resolución)
Experiencia en regeneraciónLimitada o inexistenteTécnica quirúrgica avanzada y casos complejos
PlanificaciónBásica o genéricaDiseño digital personalizado
Tipo de implantesEstándarImplantes cortos, inclinados, sistemas premium
Resultados estéticos y funcionalesVariablesAltamente predecibles y duraderos

¿Por qué confiar en el Dr. Alberto Gimeno?

• Más de 10 años de experiencia en implantología compleja
• Formación en cirugía oral avanzada en el Hospital Saint-Antoine de París
• Tecnología de imagen 3D para máxima precisión
• Trato cercano, seguimiento personalizado y planificación a medida

Reserve su cita con el Dr. Alberto Gimeno y descubra si su caso tiene solución

Si le han dicho que no tiene hueso suficiente o que su caso es complicado, no se rinda antes de informarse bien. Muchos de nuestros pacientes pensaban que no podían colocarse implantes y hoy disfrutan de una sonrisa estable, funcional y totalmente natural.

Le invitamos a realizar una primera valoración con el Dr. Gimeno, donde analizaremos su caso, resolveremos sus dudas y le propondremos un plan de tratamiento personalizado, con total transparencia.

Solicite su cita aquí:
👉 https://clinicadrgimeno.com/reservar-cita-odontologia/

La solución existe, solo necesita dar el primer paso.

Scroll al inicio